Sunday, August 2, 2009

As the Economy Struggles, Urban Gardens Grow


By reclaiming vacant lots, providing cheap produce, and giving community members a sense or purpose, city gardens reap a bounty of benefits.



A little garden between the skyscrapers and busy streets of a metropolis is no longer a luxury only for those with deep pockets and great patios. Urban farms and gardens are being planted in major cities throughout the U.S. thanks, in part, to an increasing need to lower the cost of locally grown, organic food. While it's impossible to gauge just how many urban farms and gardens there are across the country (they range from personal plots to full-scale farms with viable acreage), many are found in urban epicenters, often in low-income neighborhoods lacking grocery stores and farmers markets. They're wedged between government housing, abandoned buildings, halted construction projects and streets known more for their crime problems than their heirloom tomatoes. And as the economy fails to thrive, advocates say the benefits of these gardens are even more pronounced.

"The recession has increased interest in home food gardening," says Colin McCrate of the Seattle Urban Farm Co. "Although the failing economy gives yet another reason to start growing vegetables, I think that most people are growing their own food because they believe this is a tangible way to reduce their impact on the environment and improve the quality of their diets."

Proponents say there are several reasons why urban agriculture makes sense in 2009. "Before the recession, there was an interest in greening and thinking about food systems," says Patrick Crouch of Detroit-based Earthworks Urban Farm. But he believes a perfect storm of economics, ecological awareness, and basic supply-and-demand could push urban agriculture forward in cities. "A huge number of vacant lots is usually seen as a detriment to a community," he says. But by turning these spaces into farms and gardens, they present long-term greening and financial opportunities for residents that lack basic health and nutritional care, not to mention radically decreased economic opportunities during the recession.

Today's urban agricultural movement began visibly in the U.S. with victory gardens during the world wars and experienced a renaissance after the nation's last economic crisis in the 1970s. With more Americans becoming conscious of "green" issues, recent economic challenges have once again introduced it as an alternative for people impacted by financial shortfalls across the country.

At Philadelphia's Greensgrow, a hydroponic farm situated on a lot once belonging to an abandoned galvanized steel plant, visitors are greeted by beds of organic soil blooming with vegetables that are sold for nominal fees to neighbors, nonprofits, and nearby restaurants. Similarly, at Seattle's P-Patch network of community gardens, 7 to 10 tons of produce is harvested each year for local food banks, and more than 23 acres of land serves up affordable food to low-income and immigrant populations.

And at Backdoor Harvest, an urban agricultural organization in St. Louis, novice and longtime tillers are busy planting "recession gardens," private plots that supply individuals and families with well-rounded ingredients for meals that save substantially on grocery bills. Founder Marsha Giambalvo helps members design their own sustainable gardens depending on the sorts of meals they plan to prepare using fruits, vegetables and even herbs. Backdoor Harvest also sells fresh, organic crops to local farmer's markets and eateries at lower cost than most supermarkets. She's encouraging neighbors to adopt and prune trees that may already grow wild in neighborhoods, and to plant trees for harvesting apples, oranges, lemons, and other fruits.

In Detroit, a hot bed for reforestation initiatives thanks to The Greening of Detroit, a nonprofit dedicated to streetscaping, Earthworks Urban Farm provides low-cost produce at volunteer-run markets. Bordering an old railroad track in a residential neighborhood, the farm also supplies food to its parent organization, Capuchin Soup Kitchen, which has witnessed a boom among families who can no longer afford to provide meals for their children.

These farms also fill the void of community improvement projects as funding is slashed by local governments. Added Value, a nonprofit in the Red Hook section of Brooklyn, N.Y., has spent the past decade revitalizing local parks and transforming vacant land into green space. An army of volunteers now harvests food on its 2.75 acres, once the site of a dilapidated playground. Funds for many of the projects come from the farms themselves. As community members buy and sell produce, money is filtered back into that same community.

"Urban farms carry the message of food self-sufficiency and healthy living," says Katherine Kelly, executive director of the K.C. Center for Urban Agriculture in Kansas City, Kans. "What the recession has done is remind us how costly food can be."

Not all gardens grow out of formally structured organizations. Three years ago, Bruce Fields and several neighbors turned a tar beach in Chicago's Wicker Park into a lush garden that he blogs about on Greenroofgrowers.blogspot.com. This wave of "guerrilla gardening," or taking over space for greening's sake, is becoming another way city folks are rescuing unused, and often unattractive space (legally and otherwise) to grow food and flora. As the recession slows construction and leaves vacant lots empty where perhaps a condo would have stood before the real-estate slump, this radical form of gardening stakes its claim anywhere a plant or tree can take root.

Gardening may be a subtle form of control as people face dwindling 401(k)s and shaky employment prospects. "These are often symbolic actions," says Erik Knutzen, co-author of The Urban Homestead: Your Guide to Self-Sufficient Living in the Heart of the City (Process, 2008). "It leads to a sense of empowerment," he says. Finding new ways of sustaining basic needs (in this case, food security) and creating social opportunities (growing, buying and selling produce with neighbors) inspire people to take charge of their communities.

"There's nothing like picking a tomato and bringing it to the table," says Knutzen, who attributes urban agriculture to saving money and inspiring better health and community habits overall. "And this leads to other improvements," he says, "like caring more about our neighborhoods and bringing about more positive change right where we live."

© 2009

http://ow.ly/ivx4

Saturday, August 1, 2009

In (situ)


InSitu, o el interdisciplinary site studio, es una iniciativa de análisis e intervención en el paisaje. La idea gira en torno a cualquier tipo de site encontrado que posea características culturales, históricas o estéticas, pero que su actual condición no las exhiba. InSitu busca contestar, o por lo menos, re-plantear, muchas preguntas que nos hacemos, o no nos hemos hecho, sobre paisaje y urbanismo en P.R. : ¿cuáles son aquellos oasis que redimen la ciudad? ¿cuál es el rango de posibilidades creativas para un espacio usualmente dedicado a otra actividad?

La propuesta de InSitu, se enfoca en:

estudio de site
lecturas de site
interpretación de site
pensar el site
pensar sobre site
instalaciones en el site
historia de site
fotografía de site
site plan

Actualmente, los miembros de InSitu, son:

Ricardo Sánchez, fundador
Gustavo Zúñiga, fotografía y estadística

Como parte del día de Park(ing) Day (Sept. 18, 2009) concebido por el grupo REBAR, InSitu convoca a los estudiantes de la Escuela de Arquitectura Paisajista, a participar del evento. Pueden visitar la pagina www.parkingday.org para enterárse.

Actualmente, buscamos gente que tengan un interés genuino de reunirse y poner las ideas a andar, por eso, si deseas participar de InSitu, puedes escribir a nuestro corre: insitupr@hotmail.com

"The subject of site is not bound to any one area [...] but in fact provides literal and conceptual common ground across the entire design field" from Site Matters, edited by Carol J. Burns an Andrea Kahn

Sunday, July 12, 2009

Ruinas vivientes en Santa Isabel, P.R.

Ruinas vivientes en Santa Isabel
http://www.elnuevodia.com/ruinasvivientesensantaisabel-590953.html
La Central Cortada fue puntal de la economía...

Dos vistas de la Central Cortada, tal como está ahora (arriba) y cuando aún estaba en operaciones a mediados del siglo pasado.
Por Mónica Hechavarría / end.mhechavarria@elnuevodia.com

Durante el siglo XIX, con su enorme producción de caña, las tierras cubanas suplieron de azúcar a gran parte del mundo occidental. Pero en esa responsabilidad la mayor de las Antillas no estuvo sola. Puerto Rico, le siguió en la tarea al punto de convertirse en la segunda productora de azúcar de la región. Y los llanos costeros del sur fueron vitales para la siembra de la gramínea.

El historiador Melvin Rivera Velázquez apunta que, en ese pueblo, la segunda mitad del siglo XIX fue desastrosa para la producción cañera de las haciendas. Quizás la razón principal fue la epidemia de cólera que diezmó la población de esclavos y, por ende, redujo al mínimo la fuerza trabajadora de las haciendas.

Así, durante la década de 1870 disminuyó la exportación azucarera, tras lo cual hubo una depresión económica en la década siguiente lo que puso a la industria del azúcar entre la espada y la pared.

No obstante, a raíz de la invasión estadounidense en 1898, Puerto Rico redirigió la exportación de azúcar a los Estados Unidos.

A comienzos del siglo XX, los sembradíos de caña volvieron a florecer en el País y Santa Isabel no fue la excepción. Allí se estableció, en los albores del siglo, la Central Cortada.

Según Rivera Velázquez, fue don Juan Cortada, hijo de un ex alcalde de Ponce del mismo nombre, quien estableció la Central en 1901 bajo la firma de su compañía, la Santa Isabel Sugar Company.

La Central Cortada fue vital en la producción azucarera que no sólo cobró auge a principios de siglo sino que mantuvo una producción de azúcar constante hasta que concluyó la molienda en 1974. A lo largo de la centuria, la Cortada pasó de manos de su dueño original a la Aguirre Sugar Company y finalmente a la Corporación Azucarera de Puerto Rico.

El impacto de la Central sobre la economía de Santa Isabel fue significativo. Para la década de 1920, la Cortada producía casi 14,000 toneladas de caña de azúcar y estaba conectada por un eficiente sistema de trenes con la Central Machete, que producía entre 19,000 y 20,000 toneladas. La producción de la Central Cortada aumentaría a 20,265 toneladas para 1930.

La vida de la Central Cortada -y también de la Central Machete- estaba atada de la Central Aguirre pues funcionaban como molinos de ésta. Por eso, cuando la crisis azucarera se hizo evidente en la Aguirre en la segunda mitad del siglo XX, también se sintió en los molinos asociados.

Los intentos por sustituir la mano de obra con maquinaria hidráulica, de recurrir a yerbicidas para no tener que pagar a los hombres de azada y otras medidas no fueron suficientes para salvar a la industria.

En 1970 el Gobierno de Puerto Rico no encontró otra salida que expropiar la Central Aguirre y la Central Cortada con sus 13,000 cuerdas sembradas de caña. El jaque mate ocurrió en 1974 cuando la Corporación azucarera de Puerto Rico cerró las operaciones de la histórica Central Cortada, cuya chimenea permanece en el desvío 536 del barrio Descalabrado en el valle santaisabelino.

CORTADA LA COMUNIDAD

En las tierras no fértiles del extenso batey de “La Central” se fundó la comunidad Playita Cortada el 15 de julio de 1954, mediante el otorgamiento de parcelas a los obreros de la caña.

No obstante, los primeros pobladores ya se habían establecido desde mucho antes en las cercanías del muelle azucarero del lugar, cuyas ruinas adornan el Mar Caribe.

Aunque ha sido imposible sustituir la fuente de empleo de entonces, los playicortadeños han sobrevivido con una cultura de trabajo ejemplar que se manifiesta con iniciativas de autogestión, economía solidaria y comercio justo.

Actualmente Playita Cortada se ha convertido en un gran modelo de subsistencia a través de la creación de un minimall comunitario en donde se conjuga lo económico con lo social, según lo expresó el líder comunitario Bienvenido Maldonado Rolón.

Sunday, July 5, 2009

Modificarán reserva natural en Patillas

Modificarán reserva natural en Patillas

Por Maricelis Rivera Santos
EL VOCERO \


04 de julio de 2009 04:00 am


El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la Southern Horizons (propietario de unos de los terrenos de la Reserva Punta Viento) pactaron un acuerdo que implica modificar los linderos de la Reserva del Humedal Punta Viento, en Patillas, a fin de permitir la construcción de un desarrollo de esa corporación.

La información surgió de una misiva enviada el 16 de junio pasado por el abogado Héctor M. Laffite, del bufete McConell Valdés LLC, a la abogada Minnela Rivera Mulero, de la División de Litigios Federales del Departamento de Justicia.

“Esta (carta) es para confirmar los acuerdos para transigir el caso de referencia alcanzados el pasado 4 de junio conjuntamente con la licenciada Tania Vázquez, directora de la División Legal de Recursos Naturales”, indicó el ex Juez Presidente del Tribunal Federal en el documento que obra en poder de EL VOCERO.

La Reserva Natural fue aprobada de forma unánime en las dos cámaras legislativas y convertida en la ley número 92, tras la firma del ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá, el 17 de junio de 2008.

Según Laffite, como parte de la transacción “se preparará un proyecto de ley para remediar el daño causado a Southern Horizons mediante una mensura y descripción precisa de la zona de amortiguamiento”.

El abogado planteó que para no afectar las propiedades de Southern Horizons a razón de remediar lo que entiende fue la designación de una “arbitraria” y “excesiva” zona de amortiguamiento de la reserva, se establecerá una servidumbre en equidad sobre la franja de playa a favor del DRNA mediante una escritura pública.

“La franja de la playa (beachfront) es una propiedad sumamente valiosa que utilizará Recursos Naturales como parte de la Reserva de Punta Viento. Así el Gobierno se ahorrará una suma cuantiosa que de otra manera vendría obligado a pagarle a Southern Horizons”, sostuvo Laffite, pero no menciona si sobre la franja de playa existe un deslinde de la zona marítimo terrestre que determine hasta dónde llega la propiedad de la corporación.

Conforme a acuerdo con Vázquez, Laffite concluye que el DRNA adquirirá la franja de playa, se ahorrará una suma cuantiosa a pagar por la zona de amortiguamiento ilegal e inconstitucionalmente extendida y Southern Horizons retiene la propiedad para el desarrollo proyectado para envejecientes.
La corporación entregaría a los técnicos del DRNA los planos para deslindar de la zona de amortiguamiento para que no se afecten las propiedades “indebidamente congeladas”.

Tras el acuerdo y una reunión con el juez federal Francisco Besosa, éste emitió una orden de desestimación sin prejuicio de la demanda que radicó la corporación contra el DRNA y citó a las partes para el primer día laborable de diciembre e informen cada seis meses los progresos.
La Ley establece que la reserva ubica en el barrio Bajos de Patillas y consta de una cabida superficial de 254.81 cuerdas de terreno.
Su zona de amortiguamiento tiene una extensión de 229 cuerdas, que se extienden ininterrumpidamente en dirección de norte a partir de los límites noreste, norte y noroeste de la reserva natural y culmina adyacente a la servidumbre sur del tramo de la carretera PR-3 entre los kilómetros 116.1 y 118.4, excluidas las estructuras y viviendas existentes al momento de aprobarse la ley.

El estatuto ordenó a la Junta de Planificación, la Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE) y cualquier otra agencia con ingerencia, emitir una prohibición absoluta y total al otorgamiento de consultas de ubicación y permisos de construcción y de uso de los terrenos sujetos a esta ley, para cualquier uso ajeno a la conservación y preservación ecológica del área.

El Frente Ambiental de Patillas que impulsó el establecimiento de la reserva, ha dicho que el humedal de Punta Viento es un gran ecosistema costero híbrido de más de 400 cuerdas de terreno de alto valor ecológico. En ese lugar desembocan los ríos Grande de Patillas y el Jacaboa, junto a las quebradas Lamboglia, Palenque y Menores.

Punta Viento conserva un pantano de agua dulce con un bosque de pterocarpus officinalis (conocido como Palo de Pollo), árbol que ha sido seleccionado como símbolo de Patillas, indicó la organización ambiental. Allí también hay un manglar con las cuatro especies de mangle rojo, negro, blanco y botón, distintos helechos y otros tipos de flora, lagunas herbáceas, un salitral y una extensa zona de arrecifes de coral.

La ahora Reserva Natural sirve de refugio para un sinnúmero de especies de fauna nativa, más de 40 especies de aves, dos tipos de cangrejo, y especies en peligro de extinción como el manatí antillano y las tortugas marinas.

Según el Frente, el área es también extremadamente inundable según ha sido reconocido por el Gobierno federal ya que constituye el segmento PR-42 del Sistema Federal de Barreras Costeras John H. Café, establecido por la cuarta sección de la Ley Federal de Recursos de Barrera Costera del 1982, que promueve desincentivar las construcciones en esos lugares.

Preocupaciones por la Reserva

Fuentes con peritaje técnico de EL VOCERO establecieron que en efecto la Ley que designó la reserva contiene un error porque asignó a la zona de amortiguamiento las mismas protecciones que a la reserva y las prohibiciones de uso.

“Eso sería fácilmente de enmendar en la Legislatura”, señaló uno de los expertos.

No obstante, la preocupación surge porque el proyecto propuesto por la Southern Horizons no está planificado únicamente en parte de la zona de amortiguamiento.

Uno de los especialistas relacionados con el proceso, entregó a EL VOCERO mapas satelitales de la zona de la reserva y su zona de amortiguamiento. En ellos se observa que la propiedad de Southern Horizons Incorporation, contigua a las propiedades de Hiram Martínez Merle y Petra Merle Ortiz ubica en la reserva y no en la zona de amortiguamiento.

Los números de las propiedades se identifican como la 422-000-008-05, el 422-000-008-06 y el 422-000-008-17, respectivamente.
La información fue corroborada por las fuentes con un mapa topográfico de la zona.

Fotografías aéreas de la zona tomadas en 1937 y en el 2004 muestran que la integridad ecológica de la reserva no ha sido perturbada en esos 67 años y que la zona de amortiguamiento aunque tenía una actividad agrícola de la Hacienda San Isidro, tras el cierre de operaciones, se ha ido recuperando.
Las fuentes también tienen preocupaciones de que el proyecto pueda afectar la composición hídrica de la reserva debido a que son muchos los cuerpos de agua que la rodean y alimentan.

Otra preocupación es que no se ha encaminado el deslinde de la zona marítimo terrestre pese a que desde el año pasado hay dos propuestas de los agrimensores Luis Berríos Montes y Jorge Díaz & Associates, en poder de este diario.
No se mencionan para propósitos de este artículo las cuantías solicitadas por los agrimensores para no afectar el proceso de licitación que pudiera realizar el DRNA.


http://www.vocero.com/noticia-26110-modificarn_reserva_natural_en_patillas.html

Wednesday, July 1, 2009

Welcome-Bienvenidos

Hello and welcome to Piedritas en la Ventana:

The purpose of this blog is to establish a space in the Internet where you can read and write about Landscape Architecture in the Caribbean. Puerto Rico just graduated its first class of Landscape Architects from the Polytechnic University of Puerto Rico. The Master of Landscape Architecture is led by Marisabel Rodriguez, ASLA. Congratulations to Sarah Fowler, Linda Jiménez, Yoed Pérez and Daniel Vélez. I will try to keep this space updated everyday. Please read the entry on Park(ing) Day and join the movement!!! Throw your stone.

R.S.

Puerto Rico inaugurates 2,785 urban parks (...if you want to)

http://www.parkingday.org/

Puerto Rico is the third country with the mayor automobile rate per 1,ooo habitants. We must ask ourselves, what are the consequences of such a dramatic statistic?

(http://www.tendenciaspr.com/Publicaciones/transporte/Tablas_estadisticas/Paises_autos_por_habitante.htm.)

Well, for one thing, more vehicles=more parkings and less space for other activities. The artistic collective, Rebar (http://www.rebargroup.org/), has come up with the idea to celebrate the public space and addressing public space issues, by turning meter parking spaces, into PARKS!!!.

In Puerto Rico, the company Urban Transit Solutions, have installed 2,785 meters distributed along 6 counties: Mayaguez, Aguas Buenas, Ponce, San Germán, Caguas and San Juan. Can you imagine what it would be to transform these spaces in actual parks, even if it is for two hours?

Show your commitment, and plan your space.


Puerto Rico es el tercer país con mayor tasa de automoviles por cada mil habitantes. Vale preguntarse ¿cuáles son las consecuencias de semejante estadística? Bueno, por una, más vehículos = más estacionamientos y menos espacio para otros programas. El grupo artístico, Rebar (http://www.rebargroup.org/), idearon el concepto de Park (ing) Day, como una forma de celebrar el espacio público en la ciudad, a la vez que se hace una crítica pacífica sobre la falta de espacios verdes en la urbe.

Actualmente, la compañía Urban Transit Solutions, instaló 2,785 parquímetros distribuidos entre los municipios de Mayaguez, Aguas Buenas, Ponce, Caguas, San Germán y San Juan (Hato Rey, Santurce y Río Piedras). ¿Puede usted imaginarse lo que sería convertir estos estacionamientos, en parques-bolsillo por dos horas?

Apoya el movimiento Park (ing) Day, y planea tu espacio.