Sunday, July 12, 2009

Ruinas vivientes en Santa Isabel, P.R.

Ruinas vivientes en Santa Isabel
http://www.elnuevodia.com/ruinasvivientesensantaisabel-590953.html
La Central Cortada fue puntal de la economía...

Dos vistas de la Central Cortada, tal como está ahora (arriba) y cuando aún estaba en operaciones a mediados del siglo pasado.
Por Mónica Hechavarría / end.mhechavarria@elnuevodia.com

Durante el siglo XIX, con su enorme producción de caña, las tierras cubanas suplieron de azúcar a gran parte del mundo occidental. Pero en esa responsabilidad la mayor de las Antillas no estuvo sola. Puerto Rico, le siguió en la tarea al punto de convertirse en la segunda productora de azúcar de la región. Y los llanos costeros del sur fueron vitales para la siembra de la gramínea.

El historiador Melvin Rivera Velázquez apunta que, en ese pueblo, la segunda mitad del siglo XIX fue desastrosa para la producción cañera de las haciendas. Quizás la razón principal fue la epidemia de cólera que diezmó la población de esclavos y, por ende, redujo al mínimo la fuerza trabajadora de las haciendas.

Así, durante la década de 1870 disminuyó la exportación azucarera, tras lo cual hubo una depresión económica en la década siguiente lo que puso a la industria del azúcar entre la espada y la pared.

No obstante, a raíz de la invasión estadounidense en 1898, Puerto Rico redirigió la exportación de azúcar a los Estados Unidos.

A comienzos del siglo XX, los sembradíos de caña volvieron a florecer en el País y Santa Isabel no fue la excepción. Allí se estableció, en los albores del siglo, la Central Cortada.

Según Rivera Velázquez, fue don Juan Cortada, hijo de un ex alcalde de Ponce del mismo nombre, quien estableció la Central en 1901 bajo la firma de su compañía, la Santa Isabel Sugar Company.

La Central Cortada fue vital en la producción azucarera que no sólo cobró auge a principios de siglo sino que mantuvo una producción de azúcar constante hasta que concluyó la molienda en 1974. A lo largo de la centuria, la Cortada pasó de manos de su dueño original a la Aguirre Sugar Company y finalmente a la Corporación Azucarera de Puerto Rico.

El impacto de la Central sobre la economía de Santa Isabel fue significativo. Para la década de 1920, la Cortada producía casi 14,000 toneladas de caña de azúcar y estaba conectada por un eficiente sistema de trenes con la Central Machete, que producía entre 19,000 y 20,000 toneladas. La producción de la Central Cortada aumentaría a 20,265 toneladas para 1930.

La vida de la Central Cortada -y también de la Central Machete- estaba atada de la Central Aguirre pues funcionaban como molinos de ésta. Por eso, cuando la crisis azucarera se hizo evidente en la Aguirre en la segunda mitad del siglo XX, también se sintió en los molinos asociados.

Los intentos por sustituir la mano de obra con maquinaria hidráulica, de recurrir a yerbicidas para no tener que pagar a los hombres de azada y otras medidas no fueron suficientes para salvar a la industria.

En 1970 el Gobierno de Puerto Rico no encontró otra salida que expropiar la Central Aguirre y la Central Cortada con sus 13,000 cuerdas sembradas de caña. El jaque mate ocurrió en 1974 cuando la Corporación azucarera de Puerto Rico cerró las operaciones de la histórica Central Cortada, cuya chimenea permanece en el desvío 536 del barrio Descalabrado en el valle santaisabelino.

CORTADA LA COMUNIDAD

En las tierras no fértiles del extenso batey de “La Central” se fundó la comunidad Playita Cortada el 15 de julio de 1954, mediante el otorgamiento de parcelas a los obreros de la caña.

No obstante, los primeros pobladores ya se habían establecido desde mucho antes en las cercanías del muelle azucarero del lugar, cuyas ruinas adornan el Mar Caribe.

Aunque ha sido imposible sustituir la fuente de empleo de entonces, los playicortadeños han sobrevivido con una cultura de trabajo ejemplar que se manifiesta con iniciativas de autogestión, economía solidaria y comercio justo.

Actualmente Playita Cortada se ha convertido en un gran modelo de subsistencia a través de la creación de un minimall comunitario en donde se conjuga lo económico con lo social, según lo expresó el líder comunitario Bienvenido Maldonado Rolón.

No comments:

Post a Comment